Expoenergía en la FIB: Novedades para la transición inteligente hacia las energías renovables

Array

Publicado el 29 Sep 2022

AgenciaUNAL- Expoenergía

En el marco de la Feria Internacional Industrial de Bogotá, se realiza simultáneamente Expoenergía. En su décima edición su enfoque se centra en torno a las energías limpias y renovables. Con un eje en la innovación mediante proyectos y últimas tendencias en equipos, materiales y servicios de toda la cadena de valor de la energía.

“En este pabellón podemos encontrar todo los proveedores que tienen que ver con energía solar, paneles y todo el tema de sostenibilidad. A través del energy talk, abrimos un espacio para que expositores y empresarios puedan contar sobre esas tendencias y todo lo relacionado con el consumo eficiente de la energía, señala Lilián Conde, jefe de proyectos de Corferias en entrevista con Impacto TIC.

En la zona talk este año se unió la Universidad Nacional, que participa con exposiciones de 40 minutos en las que los investigadores, profesores y estudiantes de la universidad dan a conocer sus proyectos más recientes. Además, la facultad de ingeniería presenta algunos proyectos que la Universidad ha implementado para hacer una transición energética en la institución.

Foto: Agencia UNAL

Dentro de la programación, el jueves y viernes se realiza el FIB SUMMIT (encuentro académico), con conferencias de expertos del sector académico, empresarial e industrial hablan de temas como: transición energética, movilidad sostenible, control ambiental, modelos abiertos de negocios digitales, inteligencia artificial y fabricación inteligente y sostenible.

Algunas de los proyectos que ha presentado la Universidad en la FIB y ExpoEnergía son: Priority Services, un software especializado en mantenimiento en tiempo real y con tecnología de realidad aumentada; y Neu Energy, una iniciativa que busca comercializador energía inteligente y digital al medir y facturar el consumo de energía de las empresas, optimizando el gasto de electricidad.

Transición energética: desafíos para América Latina

Este jueves el FIB SUMMIT inició con la charla del profesor Javier Solano, ingeniero Químico de la Universidad Nacional e ingeniero superior del gobierno francés y Magíster en ciencias y productos petroleros del Instituto Francés del Petróleo. Profesor ocasional de la Universidad Nacional.

En su coloquio, el profesor Solano abordó puntos clave para entender la transición energética que vive la región: Cambio climático, acciones por el clima, transición energética en los escenarios globales y la situación actual de América Latina y de Colombia.

“Una mala noticia es que en las ciudades consumimos el 78 % de la energía global y producimos más del 60 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, las ciudades abarcan menos del 2 % de la superficie de la tierra”.

Los efectos se evidencian en el aumento de la temperatura del planeta, y se ve reflejado en varios patrones de la naturaleza y animales. La solución está en la reducción de las emisiones de CO2. Un compromiso que es de todos: “el estilo de vida de hoy es insostenible, las decisiones que tomamos tienen un impacto profundo en nuestro planeta”, puntualiza Solano.

Para ser parte de la solución, se debe iniciar con la eliminación de la huella de carbono que va desde las acciones diarias hasta el compromiso de las empresas e instituciones que han establecido metas e inversiones a corto y largo plazo pensadas en eliminar su huella de carbono. Según el informe cabonomics citado por Solano, en 2021 la inversión en energías renovables alcanzará el 25 % del gasto de capital en suministro de energía.

En los últimos años se han firmado acuerdos a nivel mundial en el que empresas y gobiernos se comprometen a reducir esas emisiones. En América Latina, países como Brasil, Chile y Argentina han avanzado en ese compromiso. Sin embargo, América del Sur y el Caribe es una región emergente en la producción de energía renovable, siendo solo Brasil el de mayor producción.

“A nivel de suministro energético en gigabytes, el primer país de la región es Brasil con un 45 %, seguido por Argentina 12 %, Colombia 7 %. La principal fuente es el petróleo, seguido por biocarburantes y gas natural. Pero si contamos las renovables (eólica, solar e hídrica) es solo de un 2 % en la matriz energética regional”, expone el profesor Solano.

En Colombia se ha avanzado en una política pública con el Conpes de Transición Energética, que busca cumplir la meta de reducir en un 51 % las emisiones de gases de efecto invernadero a 2030. A través de más de 90 acciones de política pública e inversiones públicas y privadas de 280 billones de pesos.

“Estamos en una oportunidad de oro después del COVID, el conocimiento y la innovación son importantes para la transición energética, aquí se van a generar muchos empleos pero tenemos que estar capacitados en generar alianzas para no solo desarrollar tecnologías sino para generar conocimiento”, dice el profesor en su intervención.

Para el académico, la posición geográfica que tiene Colombia es un factor fundamental para hacer esa transición. Un potencial que se da en regiones como La Guajira, la costa Atlántica – Caribe y la Orinoquia para generar energía solar y eólica. Sumado a ello en las industrias se está avanzando en los pilotos con hidrógeno.

La Feria Internacional Industrial de Bogotá, Expoenergía y ColombiaPlast se realizan hasta el 30 de septiembre.


Foto principal: Agencia UNAL

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Laura Suárez Bernal
Laura Suárez Bernal

Comunicadora social y periodista. He trabajado en periodismo digital y 'social media', y tengo experiencia en periodismo de investigación y de datos. Ganadora del premio Accenture al periodismo 2022 en la categoría Negocios y Tecnología. Realicé un diplomado en periodismo de investigación con el CIDE México y la Fundación Ford.

email Sígueme en

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5