¿En qué va la Historia Clínica Electrónica en Colombia?

Array

Publicado el 10 Dic 2020

en qué va la historia clínica electrónica

El comienzo de 2020 nos recibió con la sanción presidencial que convertía en ley la Historia Clínica Electrónica (Ley 2015 de 2020), uno de los varios documentos que están en tránsito hacia la carpeta digital ciudadana, en la que también entra la nueva cédula de ciudadanía electrónica.

En su momento explicamos de qué se trata esta ley y a futuro cómo va a incidir. Si bien se puede marcar en la línea del tiempo el 31 de enero de 2020 como el día en el que se hizo ley, pasarán al menos 5 años para que la Historia Clínica Electrónica pase del papel a ser una realidad masiva. ¿En qué va ese proceso?

Antes de pasar a la implementación es de necesario definir algunos lineamientos clave. Por ejemplo, el cómo va a funcionar, con qué tecnologías, quiénes pueden acceder a los datos y demás. Por eso es que en el camino de la Historia Clínica Electrónica entran actores como el Ministerio de Salud y el Ministerio de TIC, entre otros.

¿Pero qué ha sucedido en 2020?

Justamente cuando se expidió la ley 2015 de 2020 se estableció un límite de 12 meses para definir los lineamientos mencionados. Germán Escobar, jefe de gabinete del Ministro de Salud, médico y salubrista público, le dijo a Impacto TIC que el trabajo de este año se ha centrado en el marco legal, en el proceso de reglamentación de esta ley, para lo cual se ha venido desarrollando un proyecto de decreto que, en un momento del año, estuvo listo, pero desde el punto de vista jurídico aún se le están haciendo algunas precisiones en materia de seguridad de la información.

Se trata de nada maás y nada menos de la información clínica de cada ciudadano colombiano, un tema delicado: “Esto no lo puede usar cualquier persona que no esté debidamente autorizada, ese es el reto principal. Qué, cómo y cuándo se podrá usar esa información. El reto principal es cómo acotar muy bien, qué persona o qué organización, qué institución puede hacer uso de los datos. Uno pensaría que los datos pueden ser usados por el asegurador (EPS), [pero] jurídicamente no es tan sencillo. Esta es una discusión de abogados”, explicó Escobar.

Una vez hechas las precisiones jurídicas, el documento se sacará a consulta pública en cuestión de semanas –en enero se vencen los 12 meses de plazo inicial– y luego vendrá el proceso ejecutivo de expedición del decreto por parte del Presidente. Superados estos primeros pasos, ahí sí se comenzaran a desarrollar componentes técnicos, como la definición técnica y clínica de las variables que se interoperarán en la primera fases, según explicó el funcionario.

Sin embargo, desde el Ministerio de Salud han venido adelantando, de manera paralela al marco legal, estos aspectos técnicos. Es decir, ya se tienen esbozadas algunas variables y fases del proceso de interoperabilidad que, recordemos, tendría un plazo de 5 años para su implementación (que en este momento ya son 4 años).

Variables y fases

Como variables se entienden los datos, la información que va a contener la Historia Clínica Electrónica en Colombia, las cuales están en definición y se harían públicas en otro acto administrativo (decreto), adicional al jurídico que se mencionó previamente. De otro lado, las fases que contempla todo proceso tienen diferentes objetivos.

  • Fase 1: la actual, es la del alistamiento legal a través de la reglamentación, el alistamiento tecnológico y la adición de los primeros datos.
  • Fase 2: sumará nuevos datos, de requerimientos diferentes (como las imágenes diagnósticas y resonancias). Aquí se incluirían datos estandarizados y semiestandarizados, como por ejemplo la epicrisis, que es el resumen de la atención, el cual no está estandarizado y cada médico lo escribe con su narrativa.
  • Fase 3: le apunta al análisis de los datos, a través de Inteligencia Artificial, análisis e Inteligencia de Datos.

Sobre las variables, el primer grupo son demográficas (individuo, sexo, edad, residencia); el segundo grupo tiene que ver con la atención propiamente dicha, como los diagnósticos, la prescripción y la atención prestada (esto es importante para revisar la trazabilidad); y el tercer grupo de variables tiene que ver con el monitoreo a largo plazo.

La interoperabilidad

En cuanto al alistamiento técnico, el Ministerio de Salud y Protección Social ha venido trabajando con la Agencia Nacional Digital, que es la entidad que tiene a su cargo el desarrollo de esta iniciativa, en lo que han llamado el ‘bus de la interoperabilidad’, ese instrumento tecnológico por el cual viajarán los datos entre los distintos actores.

“Este año estábamos adelantando una contratación con la agencia, pero llegó la pandemia y obviamente trastornó el tema. Pero está dentro de nuestras responsabilidades adelantar esa contratación del ‘bus de interoperabilidad’ en 2021“, agregó Escobar.

Ahora, del lado del Ministerio TIC, también se han dado avances. La Ley 2015 de 2020 establece que se debe diseñar un esquema de interoperatibilidad dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, con una base de recursos tecnológicos, en relación con las historias clínicas como principal insumo de información para la adecuada prestación de los servicios médicos asistenciales.

La interoperabilidad se refiere justamente a cómo asegurar el intercambio automático de información entre entidades. Y aunque se sabía que la elección había sido la herramienta X-Road –creada por el Instituto nórdico para Soluciones de Interoperabilidad (NIIS)– finalmente en octubre de 2020 el Ministerio TIC expidió la Resolución 002160 de 2020 para orientar a las entidades públicas en la implementación de los Servicios Ciudadanos Digitales y en noviembre se hizo oficial la llegada de X-Road Colombia Labs.

En la actualidad, existen implementaciones de historias clínicas electrónicas en algunos hospitales, clínicas e IPS, que lo hacen de manera independiente y a su propia manera, lo cual es un problema, porque no comparten criterios homogéneos, hay duplicidad de información, inconsistencias, uso de diferentes lenguajes de programación, datos no accesibles para su consulta e información fragmentada, solo por mencionar algunos inconvenientes. Como bien lo reiteró el doctor Christian Peter Clausen, asesor para la Transformación Digital del Ministro de Salud y Protección Social, no existe información sobre el estado de la Salud Digital en Colombia.

La Historia Clínica Electrónica es un proyecto de largo aliento y Colombia recién está iniciando su trayecto oficial. “Esto es una política pública de largo aliento que trasciende a un ministerio, que tiene que ver con más actores, así como tiene que ver con otros temas como la conectividad. Es un esfuerzo multisectorial, de muchas aristas y dimensiones”, finalizó Escobar.

De momento, seguimos atentos a la publicación del decreto con los lineamiento jurídicos, así como el del alistamiento tecnológico.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

D
Sandra Defelipe Díaz

Soy periodista, productora, formadora y emprendedora digital, y tengo el orgullo de ser la integrante más antigua de Impacto TIC, lo que ha hecho que este sea mi principal espacio de formación continua. También les tengo historias de capoeira, cultura y de Tenjo, Cundinamarca. Sandra fue periodista de Impacto TIC desde antes de su fundación hasta 2022, y sigue colaborando.

email Sígueme en

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5