Los bosques de Colombia tienen un aliado tecnológico contra la deforestación

Array

Publicado el 26 May 2022

Los SIG y su impacto en la deforestación en Colombia
Laura Jaramillo Castillo
Por Laura Jaramillo Castillo. Estudiante de Ingeniería Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, profesora voluntaria de la Academia Unidas por el Planeta de la organización chilena Uno.cinco y emprendedora en @bosques_de_lana.

Colombia es un país con alto potencial forestal: cuenta con una gran extensión de bosques naturales, y de las 114’174.800 hectáreas que tiene el país, 61,5 % son aptas para uso forestal por sus buenas condiciones climáticas, topográficas y geográficas. Además, tiene gran diversidad, y esto hace que haya un campo de producción forestal amplio.

A pesar de esto, ha habido una alta tasa de deforestación debido a los conflictos de uso del suelo, incendios forestales, desastres naturales, alteraciones por aprovechamiento industrial no sostenible y pocas políticas forestales e incidencia de las entidades que velan por el uso sostenible del bosque.

Por ello, uno de los principales retos que afronta Colombia es el control de la deforestación, pues afecta a todo el país en los ámbitos ambiental, económico y social. Una solucion inmediata que se debe tener en cuenta es seguir en búsqueda de información para tener un inventario forestal nacional íntegro, con el fin de saber la composición, estructura y diversidad florística que tiene el país.

Así, se podrá empezar identificar problemáticas y planificar estrategias de manejo forestal. Para realizar esos inventarios forestales se necesita de herramientas tecnológicas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Los bosques de Colombia tienen un aliado tecnológico contra la deforestación
Demostración gráfica de los datos y las capas en los SIG. Imagen: Aeroterra.

Los SIG tienen como objetivo reunir, gestionar y analizar datos geográficos, pues localizan la ubicación espacial del lugar que se quiere intervenir y organizan capas de información para su visualización y análisis, de tal manera que ayudan a los usuarios –Gobierno, empresas, academia– a tomar decisiones.

Actualmente, la mayoría de las áreas de estudio relacionadas con el medio ambiente y el campo forestal utilizan SIG, ya que estos sistemas se han vuelto un campo esencial para crear mapas, analizarlos y compartir información para resolver múltiples problemáticas del medio ambiente, la educación, la salud y la gestión de recursos naturales.

Por otro lado, los SIG tienen 4 componentes fundamentales para su funcionamiento:

  1. El hardware: los equipos físicos.
  2. Los datos: toda la información tomada por los satélites o receptores GPS. Son almacenados en la nube.
  3. El software: el usuario puede codificar, analizar y sintetizar los datos.
  4. El usuario: el que usa y aprovecha el sistema, debe ser alguien que sepa leer el software.

Helvar Rodolfo Franco, ingeniero forestal y especialista en SIG de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Bogotá, y docente de planta de esta misma universidad, le dijo a Impacto ECO que para su funcionamiento los SIG también requieren un diseño previo, pues se debe tener clara la problemática que se quiere evaluar, saber qué información de tipo geográfico se requiere para analizar ese problema, y diseñar qué operaciones espaciales son necesarias; después del diseño previo viene la implementación, que es llevar ese diseño a la parte informática, lo cual implica obtención de datos en campo con GPS o imágenes aéreas, información requerida de imágenes de drones o censores; y luego viene la depuración de información y análisis de la misma.

Franco también explicó que:

“en el caso de la reforestación y conservación, específicamente en el tema de la restauración forestal, son situaciones en las que se requiere de información geográfica”.

pues al tener la referenciación geográfica de la zona donde se necesita llevar a cabo una restauración de los sistemas forestales, se puede estimar el grado de deforestación y degradación del área, saber qué situaciones pudieron afectar la zona y saber qué medidas de restauración se deben tomar, siendo así las imágenes satelitales y la fotografía aérea la principal fuente de información en estos procesos restaurativos.

Por otra parte, con los datos de zonificación se puede saber qué especies son las indicadas para el proceso de reforestación y dónde se debe hacer dicho proceso, pues teniendo una adecuada zonificación se pueden saber las condiciones climáticas, topográficas, edáficas (del suelo, como humedad y pH), geológicas, entre otras, y analizar qué especies arbóreas –aptas para reforestación– pueden adaptarse mejor a dichas condiciones.

Un caso que destaca Franco es sobre las grandes empresas que afectan la cobertura forestal:

“Hay unas normas que afirman que esas compañías o empresas deben compensar esa pérdida forestal haciendo reforestación, y ahí se deben empezar a hacer trabajos en reforestación por compensación. Entre los casos de restauración forestal en Colombia, vale la pena destacar el de la Fundación Natura en la represa del Quimbo en el Huila”.

Como menciona Franco, se puede ver que con apoyo de la Fundación Natura, en el plan de reforestación del Bosque Seco se enfocaron en la generación de mapas para reconocer las áreas susceptibles y llevar a cabo planes de manejo y restauración con una metodología robusta y considerando los SIG como una herramienta esencial.

Los bosques de Colombia tienen un aliado tecnológico contra la deforestación
Proceso metodológico de la restauración por compensación. Imagen: Minambiente 2018, tomado de Gónzalez, M, Alcázar, C y Avella, A (2020).

Además de esta experiencia destacada, Franco también recalca el trabajo que han hecho 2 entidades: el CONIF, que ha realizado estudios de zonificación teniendo como objetivo saber qué áreas forestales nacionales son de carácter protector, protector-productor y productor, y esto implica información geográfica; y la UPRA, con su sistema llamado SIPRA, que contiene información sobre zonificaciones y se pueden encontrar en línea.

SIPRA ha recibido un premio internacional por ser el primer visor geográfico del sector agropecuario. Otros geoportales destacados se pueden encontrar en el directorio de geoportales y visores geográficos, del profesor Franco.

El sector forestal en Colombia se ha visto bastante afectado en los últimos años por las altas tasas de deforestación, y por ello los profesionales en este campo reclaman políticas ambientales que exijan el uso sostenible del bosque, más apoyo económico por parte de las entidades del Estado, y más proyectos que incentiven tecnologías como los SIG, para empezar a darle una gestión de desarrollo sostenible, restauración y conservación a los bosques.


Foto Principal: Renaldo Matamoro en Unsplash.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Colaboradores

Periodistas, líderes de Gobierno y sector público, líderes empresariales, emprendedores, académicos, estudiantes y ciudadanos interesados en las TIC. ¡En Impacto TIC son bienvenidos los aportes de quienes crean, desarrollan o piensan en Tecnología, Innovación y Ciencia, para Colombia y Latinoamérica!

email Sígueme en

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5