¿Quiénes son las 14 mujeres de la nueva Misión de Sabios de Colombia?

Array

Publicado el 11 Feb 2019

Diseño sin título (1)

43 expertos nacionales e internacionales en diferentes áreas del conocimiento, precedidos por su prestigio científico e intelectual, participarán en la denominada Misión de Sabios, con el objetivo de presentar en 10 meses una serie de recomendaciones en cuanto a la construcción e implementación de la política pública en educación, ciencia, tecnología e innovación.

De este grupo, 14 integrantes son mujeres. Todas expertas en sus campos de acción y reconocidas a nivel mundial por sus aportes que van, desde la mecánica cuántica hasta el estudio del cambio climático o el cáncer.

A continuación, compartimos el perfil de cada una:

Mabel Torres

Bióloga y máster en esa materia de la Universidad del Valle. Con doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Guadalajara, donde realizó una estancia laboral postdoctoral.

Su trayectoria investigativa inició en la Universidad del Valle, (Cali – Colombia) en la que se encamino en la Epidemiología Molecular de Helycobater pyloris asociado a diferentes patologías gástricas.

También ha trabajado en el área de gestión ambiental, enfermedades tropicales y desde el año de 1999 se encaminó en el área específica de la Micología, en la cual trabaja con Sistemática, Biodiversidad y Bioprospección de hongos macroscópicos.

Muchos de sus proyectos han sido realizados en cooperación con Universidades e instituciones como la Universidad de Guadalajara-México, Universidad de Oslo-Noruega, Universidad de Costa Rica-Costa Rica, Instituto de la Biodiversidad INBIO-Costa Rica, Instituto de Botánica de Sao Paulo-Brasil, Field Museum-USA, Fondo para la acción ambiental-Holanda.

Actualización: El 30 de diciembre de 2019 fue nombrada como Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

Ana María Rey

Colombiana experta en ciencias naturales que ha estudiado la mecánica cuántica a través de los átomos fríos y los fundamentos físicos para el estudio de materiales que conducen electricidad e investigación en sistemas para crear un computador cuántico.

Es Física de la Universidad de los Andes, con doctorado en Física de la Universidad de Maryland y una estancia postdoctoral en el Centro Harvard-Smithsonian.

Ganadora de premios como el “APS Fellow” de la Sociedad Americana de Físicos; del premio presidencial para científicos de la Casa Blanca; Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar en la categoría de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; y premio “Genius” por parte de la Fundación MacArthur y el premio Maria Goeppert-Mayer de la American Physical Society.

Ha recibido destacables reconocimientos como el Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar en la categoría de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por su trabajo “Átomos ultra-fríos en redes ópticas”. En 2013 obtuvo el. Actualmente hace una estancia postdoctoral en el Centro Harvard-Smithsonian.

Es profesora de la Universidad de Colorado en Boulder y miembro de JILA, uno de los laboratorios de astrofísica más importantes del mundo.

Carmenza Duque

Química de la Universidad Nacional, con especialización en Química Analítica instrumental y Doctorado en Ciencias Químicas del Instituto de Tecnología de Tokio, y estancias postdoctorales en la Universidad de Wurzburg y de Stanford. Experta en ciencias naturales y biológicas, con amplia experiencia como docente y directiva académica.

Ocupó la Dirección Ejecutiva de la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas, la Vicepresidencia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y fue profesora de la Universidad Nacional de Colombia y subdirectora de Programas de desarrollo científico y tecnológico de Colciencias, además de miembro del Consejo de Educación Superior (CESU).

Fue pionera de la formación de programas doctorales de Química en Colombia. Realizó investigaciones sobre la composición química y el potencial económico de los compuestos aislados e identificados de distintas especies. Aportes en el estudio químico y desarrollo de Productos Naturales Marinos y Química y tecnología del aroma de frutas.

María del Pilar Noriega

Experta en ingeniería y tecnología colombiana. Graduada de Ingeniería Química de la Universidad Pontificia Bolivariana, con especializaciones en tecnología de extrusión y química de polímeros de la Universidad de Stuttgart y doctorado en ingeniería mecánica de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Fue directora general del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (ICIPC) –hoy Enka de Colombia- y ha sido docente en universidades nacionales y extranjeras.

Ha hecho importantes aportes en la investigación de auditorías energéticas, caracterización de polímeros, diseño de componentes de equipo para procesamiento de polímeros, diseño de productos poliméricos y modelación y simulación de procesos de transformación de polímeros.

Elizabeth Hodson

Microbióloga de la Universidad Javeriana, con maestría en fisiología y genética vegetal de la Universidad Nacional y doctorado en fisiología vegetal de la Universidad de Nottingham.

Ha sido profesora emérita de la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana, consultora Internacional en Agrobiotecnologías y Bioseguridad de los OGM y Jefe del Programa Nacional de Biotecnología, investigadora de Colciencias y Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ACCEFYN. Además, es Miembro Honorario del Comité Científico de la Fondazione Scuola Medica Salernitana (Italia).

Aportes en la investigación de transformación genética y mejoramiento, crecimiento y desarrollo vegetal, conservación, micropropagación y caracterización molecular, entre otros.

Silvia Restrepo

Bióloga de la Universidad de los Andes, con maestría en biología celular y molecular de la Universidad de Ciencias, Paris VI (Francia) y doctorado en fitopatología y diploma de estudios avanzados de la Universidad de Ciencias Pierre y Marie Curie de Francia.

Ha trabajado como investigadora posdoctoral y asistente de investigación en el Departamento de Patología de Plantas de la Universidad de Cornell (EU), así como en el Centro Internacional de Agricultura Tropical y asistente de investigación de química genética y celular en la Universidad de los Andes de Venezuela.

Ha realizado aportes en Fitopatología molecular, Micología ambiental y Micología humana. Siendo detsacable su trabajo en la selección de variedades de yuca resistentes a la bacteria Xanthomonas axonospodis pv. manihotis, que estaba destruyendo las plantaciones y dejaba grandes pérdidas a campesinos y cultivadores colombianos.

Federica Di Palma

Británica. Es la directora de Ciencia del Instituto Earlham (EI) y la Directora de la red de investigadores de BRIDGE Colombia en todo el Reino Unido y Colombia.

Dirige, además, una serie de programas de investigación destinados a comprender la evolución de rasgos complejos y los procesos regulatorios que subyacen al cambio evolutivo.

También ha implementado varios programas de investigación para países en la lista de objetivos del DAC para crear asociaciones, generar recursos genómicos y ofrecer eventos de capacitación técnica en genómica e informática.

Estuvo en el Instituto Broad del MIT y en Harvard, donde se desempeñó como Directora Asistente de Biología del Genoma de los Vertebrados, y sigue siendo una científica visitante.

Recibió el Doctorado en Inmunogenética del Instituto de Salud Animal y la Universidad de Reading, y posteriormente recibió una beca Fogarty del Instituto Nacional de Enfermedades y Trastornos de la Comunicación (NIH).

Sabrina Speich

Sabrina Speich es francesa, estudió Física en la Universidad de Trieste en Italia y en la Université Pierre et Marie Curie en Francia. Profesora de oceanografía y ciencias del clima, y miembro del laboratorio de meteorología dinámica de la Escuela Normal Superior en Francia.

Es miembro del G7 océanos, del comité científico sobre la investigación en la Antártida (SCAR) y del grupo de observación del océano para el clima (OOPC). Actualmente, es presidente adjunta del grupo Atlántico de CLIVAR (clima y océano: variabilidad, predictibilidad y cambio).

Nubia Muñoz

Médico general y cirujana de la Universidad del Valle con máster en Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos. Recibió el Doctor Honoris Causa de la Universidad de Antioquia.

Su trabajo la llevó al Centro Internacional de Investigaciones del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud en Lyon (Francia). Asumió la dirección de numerosas investigaciones sobre cánceres relacionados a agentes infecciosos, entre ellos, el cáncer de cuello uterino y su relación con el VPH. También dirigió el programa del grupo de trabajo científico “Neurolab” de la NASA.

Ha publicado más de 300 artículos científicos y en el 2008, su trabajo científico fue postulado para el Premio Nobel de Medicina.

Isabelle Magnim

Francesa. Ingeniera con doctorado en Ciencias Físicas. Consejera académica internacional principal del Instituto de Tecnología de Harbin (HIT) de China desde el año 2012.

Merecedora de la medalla de oro de Innovación de la Sociedad Europea de ensayos no destructivos. Su investigación se centra en los métodos de análisis de imágenes médicas, en la interfaz entre la medicina, las matemáticas aplicadas, el análisis numérico y el procesamiento de imágenes.

Investigadora en imagen médica. Ingeniera, doctora de estado en Ciencias Físicas. Fue directora del laboratorio CNRS CREATIS, creadora y directora del grupo de investigación CNRS-INSERM “TICS-SALUD”, directora adjunta del Instituto Multitemático Nacional (ITMO) y creadora y gestora del Laboratorio Asociado Internacional “Metislab” franco-chino (LIA).

Sara Alvarado Salgado

Psicóloga de la Universidad Javeriana con doctorado en Educación de la Universidad de Nova Southeastern y una estancia postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo.

Docente de Posgrado y Formadora de profesores universitarios en la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia, Universidad Santo Tomás, Universidad San Buenaventura (Cali), Universidad de Antioquia, Universidad de La Salle.

Directora Regional del CINDE y consultora Internacional en diversos países en el campo de la formación de Talento Humano para los programas de atención a la niñez y la juventud en América Latina.

Ha aportado en la reflexión del papel de la educación y del conocimiento como fuentes de trabajo en grupo y construcción de redes de acción y pensamiento frente a retos sociales como la creación de mejores oportunidades y opciones de vida para niños y jóvenes.

Ana María Arjona

Economista. Magíster en Sociología de la Universidad Complutense y Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Yale. Ha sido docente de la Universidad de los Andes, así como de la Universidad Northwestern y de Columbia.

Ha realizado aportes en estudios de violencia política, guerras civiles, crimen organizado, políticas contra drogas, comportamientos individuales en contextos de violencia organizada, orden político, instituciones, políticas latinoamericanas y métodos diversos de investigación.

En 2018 recibió el Premio Farrell a la Excelencia en la Enseñanza de Pregrado de la Northwestern University. Actualmente es directora del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas.

Ángela Wilkinson

Británica. Tiene 30 años de experiencia liderando más de 100 iniciativas de desafío estratégico en entornos de múltiples partes interesadas y en organizaciones gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil.

Ha trabajado en más de 25 países para desarrollar capacidades de futuros organizacionales, logrando un éxito significativo en el desarrollo y liderazgo de equipos inteligentes, diversos y de alto rendimiento.

Tiene experiencia en los sectores de energía, movilidad, digital, productos químicos, seguros y servicios financieros, alimentos y salud.

Actualmente es Directora Senior del Consejo Mundial de Energía, y en el pasado fue Consejera Estratégica de Prospectiva, OCDE (París); Directora de Planificación de Escenarios e Investigación de Futuros de la Universidad de Oxford. Y ha servido como miembro de la Academia Mundial de las Artes y las Ciencias.

Camila Loboguerrero

Es graduada en Bellas Artes de la Universidad de los Andes, y de Historia del Arte en la Universidad Sorbonne Nouvelle. Con licenciatura en cinematografía de la Universidad de Vincennes en Saint-Denis.

A lo largo de su experiencia profesional ha sido parte de la División de Radio y Televisión Educativa del Ministerio de Educación Nacional, Jefe de producción de Audiovisuales del Sena, y directora de largometrajes como ‘Nochebuena’ (2007), ‘María Cano’ (1990), ‘Con su música a otra parte’ (1984), mediometrajes como ‘Vida de perros’ (1986) y ‘Póngale color’ (1985), y documentales como ‘Llano y contaminación’ (1973) ‘José Joaquín Barrero’ (1972).

 

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

G
María Camila Gómez Caballero

Comunicadora social y periodista de la Pontificia Universidad Javeriana, con experiencia en comunicación digital, redacción, gestión de redes sociales y alianzas estratégicas.

email Sígueme en

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5