Carolina Wiesner y su visión de la lucha contra el cáncer en Colombia

Array

Publicado el 07 Mar 2018

Carolina-Wiesner-lucha-contra-el-cáncer-en-Colombia-e1520459743438
Visita aquí nuestro especial Innovación contra el Cáncer.

Estamos transformando la representación del cáncer de una enfermedad sinónimo de muerte a una enfermedad crónica con la que una persona pueda vivir muchos más años”.

 “En el tema del cáncer se necesitan cada vez más ingenieros de sistemas y bioinformáticos que sean capaces de diferenciar y manejar grandes volúmenes de datos no solamente en el campo molecular sino también de la atención de los pacientes”.

La investigación en cáncer implica la colaboración entre múltiples instituciones. Así se hace más fácil desarrollar posibilidades tecnológicas que en la mayoría de los casos son de alto costo”. Estas son algunas de las opiniones que Carolina Wiesner, directora del Instituto Nacional de Cancerología, tiene acerca de la innovación, el futuro y la tan anhelada utilización de avanzadas tecnologías para hacer más eficaz la lucha contra el cáncer en Colombia.

Impactotic.co la entrevistó con ocasión de la inauguración del nuevo Centro de Prevención y Diagnóstico Temprano del Cáncer en Colombia. Esta es su visión de cómo avanza esta lucha en el país, los principales retos que aún se deben trabajar y cuál será el impacto que tendrá en el futuro todo lo que hoy se está haciendo por disminuir la incidencia de esta enfermedad entre los colombianos.

 “El cáncer nos demuestra que todo exceso es malo, hay que comer de todo un poco pero sin exagerar y el cáncer nos obliga a reflexionar de la manera en cómo estamos viviendo”.

¿Cómo va la lucha contra el cáncer en Colombia?

En Colombia ocupamos un lugar intermedio. No tenemos una incidencia tan alta como Estados Unidos ni tan baja como en India. Sin embargo, la incidencia va en crecimiento, por eso es importante trabajar en la prevención. En términos de mortalidad por cáncer, hemos logrado reducirla, especialmente el cáncer de estómago, de cuello uterino y por leucemia. En incidencia tenemos un incremento, son más o menos 62 mil casos nuevos al año.

¿Cuáles son los tipos de cáncer más frecuentes en Colombia?

En Colombia, en la población de hombres el cáncer de próstata y en mujeres el cáncer de mama son los más comunes. El propósito es que, cualquiera sea el tipo de cáncer, se vea que es una enfermedad de alto riesgo y que, conociendo ese riesgo, promovamos la participación en los programas de prevención.

¿Qué tanto se está innovando y qué tanto se está usando la tecnología?

En los países de altos ingresos, el enfoque en la investigación, el desarrollo científico y uso de tecnología en la lucha contra el cáncer ha sido enorme.

Usualmente la industria farmacéutica se encarga de crear nuevas moléculas y en términos farmacológicos sin duda alguna esto ha transformado la manera de comprender y tratar el cáncer. De esta manera se ha reducido la mortalidad.

En países como Colombia, los institutos de cáncer y entidades académicas no solo hacemos énfasis en que se promuevan e incorporen nuevas tecnologías, sino que se haga énfasis en la investigación y en el desarrollo de pruebas que nos permitan identificar el cáncer de manera más temprana.

En cuanto a inteligencia artificial, computación cognitiva… ¿este tipo de tecnologías ya se aplican en Colombia al tema del cáncer?

Es un campo que ha estado más desarrollado en países de altos ingresos, pues se requiere una compleja infraestructura tecnológica y todo el análisis del genoma humano. Para lograrlo, se necesita hacer análisis de grandes volúmenes de información y por eso los miembros importante en todo este análisis son los ingenieros de sistemas y los bioinformáticos, no solamente en el campo molecular sino en toda la atención de los pacientes.

En Colombia hay unos pocos grupos de investigación, usualmente se hacen convenios de colaboración con entidades que ya tengan toda la infraestructura. En ese sentido la investigación en cáncer implica colaboración entre instituciones.

Lea también: Big Data e Inteligencia Artificial para luchar contra el cáncer en Colombia

CPreD, ¿en qué consiste y cuál es su aporte?

Es un centro de investigación, centro de formación y centro asistencial para mejorar la oportunidad de diagnóstico y detección temprana del cáncer en Colombia.

El CPreD surge por varias causas e iniciativas: porque estamos en el marco de la ley estatutaria: por el Modelo Integral de Salud (MIAS) desde la detección y prevención temprana; y porque en Bogotá han crecido los servicios privados, por lo que el INC puede centrarse en prevención y detección temprana. Es decir, podemos centrarnos en que haya una mayor oportunidad en los pacientes ante una sospecha de cáncer.

El INC tiene ahora en el CPreD, un centro que va a cumplir varias funciones: es un centro de atención, pero también pretendemos que sea un centro de formación para médicos generales y especialistas no oncólogos; un centro en el que nuestros oncólogos enseñen cómo se hace la detección temprana; y vamos a ser un centro de investigación en este campo. Ya desde hace años, el INC genera conocimiento para mejores estrategias de prevención temprana del cáncer en Colombia.

Tengamos en cuenta que en Bogotá estimamos que hay 11 mil casos nuevos de cáncer al año, de los cuales 30% llega al INC y de ese porcentaje el 62% de las mujeres llega en estadio avanzado en cáncer de mama. Y eso es en una ciudad con las características de Bogotá, que lo tiene todo. Es claro que deberíamos tener un porcentaje muy inferior y que esos porcentajes son inadmisibles.

Si eso sucede en Bogotá, calculemos lo que está pasando en todo el país. Eso es lo que queremos reducir.

¿Qué ofrece de nuevo en prevención el CPreD?

Vamos a ofrecer la vacuna contra el cáncer de cuello uterino (VPH). La vacuna previene, no hay duda de eso. Y también vamos a ofrecer la vacuna de la hepatitis.

Prevención significa identificar lesiones pre-cáncer. Cuando uno hace tratamiento de esas lesiones, está haciendo prevención del cáncer. La idea que tenemos es fortalecer el diagnóstico, y así se llega rápidamente al tratamiento.

¿Cuáles son las metas?

Uno de los indicadores es la supervivencia. Si tenemos más prevención, podremos reducir la mortalidad. En este campo esperamos la que reducción pueda ser de un 20%. En cuello uterino, la meta es que bajemos a 5 por cada 100 mil mujeres (ahora estamos en 7).

¿Qué es lo más innovador del CPreD?

La alta tecnología para el tratamiento del cáncer ya está en el INC. Ya estamos con temas de cirugía robótica y queremos demostrar que Da Vinci (el robot que nos ayuda en las cirugías) mejora la seguridad del paciente, reduce el tiempo que permanece en cuidados intensivos y el tiempo de hospitalización.

También hacemos evaluación de tecnologías para mirar efectivamente cuál es el valor agregado y que no solo sea incorporar las tecnologías porque son últimas y más costosas.

El CPreD es un centro de nivel primario y secundario, la idea es que sea el modelo para fortalecer lo que hacen los médicos generales.

¿Qué tecnología nueva vamos a incluir? Lo más destacado es la tecnología de la prueba del virus del papiloma humano.Ya está demostrado en el mundo entero que las mujeres no debemos hacernos únicamente la citología, sino la prueba del virus, porque sin infección no hay cáncer. La técnica es esa prueba, que es diferente a la vacuna. En la prueba se toma una muestra del cuello uterino para identificar si hay ADN del virus.

Esto lo hemos recomendado desde el 2007, pero el país no ha dado el salto para hacer esta implementación, entonces decidimos dar ejemplo y hacerlo, comenzando en Bogotá.

¿Qué puede aprender o implementar Colombia en prevención de lo que se está haciendo en otros países o de experiencias pasadas?

Cuando a comienzos del Siglo XX se comenzó a producir el cigarrillo, se vendía como algo relacionado al éxito. Es normal que la población caiga en la publicidad. Pero cuando la mortalidad por cáncer de pulmón estaba en el top de causas de muerte en los países desarrollados, ahí se empezó a ver la necesidad de controlarlo y trabajar en prevención. Nosotros en Colombia hasta ahora estábamos comenzando a desarrollar eso y tuvimos la fortuna de ver que esa no era la vía. Comenzamos a hacer control del tabaco en el país. De los países que han sufrido la carga, estamos aprendiendo para no repetir.

El cáncer nos demuestra que todo exceso es malo, hay que comer de todo un poco pero sin exagerar y el cáncer nos obliga a reflexionar de la manera en cómo estamos viviendo.

¿Cómo hacer para que en Colombia se acelere la investigación y adopción de políticas en prevención de cáncer?

Debemos hacer una profunda reflexión de lo que es el estado colombiano, porque a veces siento que hay intereses para que desaparezcan las entidades del estado. Estamos tan ahogados en tanta reglamentación y tantas dificultades como funcionarios públicos, que ese es un reto. Hay toda una propuesta de transformación de lo que es el programa de ciencia y tecnología y yo creo que el cáncer es un tema que merece toda la atención, así como un trabajo colaborativo, porque una sola institución no puede incorporar los altos costos que implica la investigación en cáncer sino que debe haber sinergia y colaboración entre diferentes centros.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

M
Fernando Muñoz

Periodista con 20 años de trayectoria en el cubrimiento de temas de tecnología, innovación y negocios. Consultor en estrategias de comunicaciones basadas en contenidos. Especialista en Marketing de Contenidos Periodísticos. Codirector de Impacto TIC.

email Sígueme en

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5