Las convocatorias TIC se han convertido en un espacio de crecimiento desde diferentes perspectivas. Las personas emprendedoras ya saben a cuáles de estas oportunidades deben postularse o cómo deben hacerlo, dependiendo de si lo que buscan es acelerar su emprendimiento o fuentes de inversión, por ejemplo.
Pero para quienes recién están llegando a estos espacios, en la búsqueda de nuevos horizontes, puede ser algo confuso, dado que hay diferentes tipos de convocatorias (becas, subvenciones, cursos, licitaciones, premios, aceleración, exención de impuestos, etc.) y aparecen terminos nuevos –para algunas personas– que es necesario ir comprendiendo para poder apuntarles a estas oportunidades.
[su_box title=”Glosario de emprendimiento” style=”default” box_color=”#EC7063″ title_color=”#FFFFFF” radius=”3″ class=””]
Emprendimiento: puede ser el proceso de diseñar, lanzar, probar, corregir y administrar un nuevo negocio. Hay quienes afirman que el emprender es un estado mental, una disposición. Ahora, según la Ley 1014 de 2006, el emprendimiento es una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza.
Startup: se trata de una empresa emergente, de base tecnológica. Es decir, es una definición que está asociada al tiempo, porque son empresas en etapa temprana, pero con una alta posibilidad de ser escalables. Por eso se diferencian de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que pueden durar toda su vida siendo pymes. Las startups van en crecimiento, tanto así que algunas pasan a ser scaleups.
Lea también: De emprendimiento a empresa: ¿Realmente hay una metamorfosis?
Scaleups: son empresas (startups) que ya han logrado reunir al menos un millón de dólares y que tienen la intención de expandirse, de escalar el negocio.
Aceleradoras: son entidades que tienen el propósito de acelerar el desarrollo de las startups, y en cuestión de meses adelantan procesos que podrían tomar años, como identificar ideas de negocios, crear o validar un producto mínimo viable, probarlo y sacarlo al mercado. Son las aliadas principales de los emprendimientos. Ofrecen asesorías durante diferentes tiempos (meses), networking y, en algunos casos, financiación.
En Colombia hay aceleradoras como Apps.co, Wayra, Rockstart, Bictia, HubBog, Corporación Ventures, Seedstars o Endeavor; y en el marco internacional, algunas de las más reconocidas son Y Combinator y 500 Startups. Es usual, por ejemplo, que las universidades y otras entidades tengan sus propias aceleradoras.
Capital Semilla: se refiere al financiamiento inicial de una empresa. Generalmente, proviene de dinero propio de las personas emprendedoras o de su círculo cercano (friends, family & fools –FFF, por amigos, familia y hasta incautos, si se le pone un poco de humor al riesgo implícito en invertir en una aventura–). Se caracteriza por no tener retorno, aunque en algunos casos puede ser tipo préstamo. Pero usualmente es la donación de un amigo o familiar, pero se puede correr con la suerte de encontrar un benefactor en el mundo corporativo.
Capital Emprendedor: también se refiere al financiamiento, pero funciona a través de inyección de capital a cambio de algo, bien sea de participación accionaria o de deuda convertible en acciones. Aquí aparecen otros términos como los Ángeles inversionistas y los Capitales de Riesgo.
Ángeles inversionistas: que son personas, con experiencia en negocios, que deciden invertir su propio dinero en el proyecto.
Capitales de riesgo: o mejor conocidos como venture capital, que suelen aparecer cuando la startup se encuentra en una etapa más avanzada pero aún se considera como un riesgo (de inversión). En este caso, se trata de fondos especializados de inversión que aportan grandes cantidades, usualmente divididas en rondas, para garantizar que la empresa no se quede sin dinero. Por eso, se habla de que un emprendimiento consiguió una suma de dinero en alguna ronda.
Subvención: o grants (en inglés), es la entrega de dinero desde una administración pública a un particular, persona física o jurídica, sin que exista la obligación de reembolsarlo. Es un tipo de donación, porque son montos de dinero no reembolsables que se entregan de forma financiera hacia una entidad para la realización de un proyecto (pueden ser concursables o no).
Inversión de impacto: Son todas aquellas inversiones que se realizan en causas con propósito social o ambiental con vistas a que haya un retorno a la inversión realizada igual o por debajo del monto invertido. Normalmente la persona inversionista apoya a una tercera entidad en cuestión para que ejecute el dinero en acciones que den apoyo a la comunidad. Existen diferentes modalidades de inversión de impacto.
Blended Finance: según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), la ‘financiación combinada’ es el uso estratégico de la financiación del desarrollo para la movilización de financiación adicional hacia el desarrollo sostenible en los países en desarrollo. Es un tipo de financiación mixta de inversores públicos y privados apuntando a inversiones de impacto, en este caso específico, que trabajen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Exención de impuestos: hay convocatorias específicas dirigidas a empresas, que las eximen del pago de impuestos, siempre y cuando cumplan algunas condiciones.
Networking: se refiere a hacer contactos, pero va más allá de tener la tarjeta o el contacto en sí. Es toda una estrategia laboral que consiste en crear una red de contactos profesionales. Puede hacerse tanto de manera presencial, como virtual.
[/su_box]
Hay que partir con el hecho de que no existe una clasificación generalizada sobre el tipo de convocatorias que hay. Sin embargo, dadas las dinámicas del sector TIC, podrían clasificarse de la siguiente manera:
De acuerdo con el tiempo o a la etapa del emprendimiento…
Es diferente si lo que se tiene es una idea, que si ya se trata de un emprendimiento en crecimiento o en fase de consolidación. Por ejemplo, el programa Apps.co del Ministerio TIC divide sus convocatorias en 3 momentos. Primero está la identificación de la idea; luego, convertirla en un producto, para eventualmente validarlo en el mercado y así potenciarlo.
- Descubrimiento de negocios: Esta fase busca potenciar la creación de nuevos negocios digitales basados en productos web, móviles o hardware –a través de servicios de acompañamiento y entrenamiento metodológico–, para que desarrollen un proceso de creación, construcción y validación en el mercado de su producto mínimo viable y vendible. Es decir, de la idea desarrollan un producto.
- Validación: Una vez se ha dado el paso y ya se cuenta con un producto o servicio, en esta fase se busca acompañar equipos emprendedores y empresas durante el proceso de lanzamiento al mercado de su producto digital, a partir del mejoramiento del mismo, la generación de validaciones reales con su industria o nicho, el encaje de su producto con el mercado, logrando el fortalecimiento de su modelo de negocio. Lo que se busca es la mejora, incrementar o desarrollar ventas, o incluso mejorar el prototipo.
- Fortalecimiento: Previamente, esta fase tenía una temática más amplia; sin embargo, ahora está dirigida a los emprendedores digitales de la Economía Naranja. El objetivo es potenciar la creación de negocios digitales (videojuegos, animación y contenidos digitales educativos), enfocados en las industrias creativas. Pero sirve para ejemplificar las fases que se dan.
Algo similar sucede con el Fondo Emprender del Sena, que divide sus convocatorias en 2 categorías: para crear o para crecer.
De acuerdo con el objetivo…
En algunos casos, el objetivo de las convocatorias puede ser formación (becas de cursos específicos); en otros, puede ser financiación (inversión de dinero); o incluso, puede ser el relacionamiento, conocer a los jugadores destacados, como empresarios, inversionistas o posibles aliados; y claro, también está el acompañamiento, la guía, la asesoría.
En cuanto al primer caso, existen convocatorias de formación académica, a través de becas o créditos condonables. Y aquí aparecen jugadores como Laboratoria, Holberton School y otros del sector academia, y representantes de sectores como el Ministerio de Ciencia, Avance Ciencia, Colombia Biodiversa, entre otros; incluso empresas de tecnología que ofrecen algún tipo de formación y la posibilidad de una futura vinculación.
En financiación, hay alternativas como la inversión de capital directamente, o también a través de licitaciones (para ganar algún tipo de contrato). También pueden venir en forma de ayudas financieras, como la exención de impuestos. En Colombia existe la la convocatoria de Excención de renta de Economía Naranja (que exime a empresas de actividades económicas específicas) y la de Beneficios tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).
Existen algunas convocatorias que pueden incluir un poco de todos los objetivos. Hacen formación, acompañamiento, aceleración y ofrecen el acceso a rondas de negocio, para –eventualmente– obtener inversión (ese punto depende de cada emprendimiento y si convence al inversionista).
Para esta categoría, un consejo es seguir de cerca a los actores como las aceleradoras y fondos de inversión, ya que constantemente están publicando diferentes tipos de convocatorias.
Según el actor de origen…
Las convocatorias TIC pueden venir tanto de actores públicos como privados y mixtos. Por eso, un consejo es comenzar a identificar esas entidades o personas del sector de interés que eventualmente podrían ofrecer alguna oportunidad. Por ejemplo, los ministerios de cada sector, las secretarías de gobierno, las instituciones académicas (universidades o de otro tipo).
En Colombia, el principal actor del emprendimiento es iNNpulsa, la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno Nacional, que tiene como misión promover el emprendimiento en Colombia. De ahí que haya trabajado en la Ley de Emprendimiento (ya aprobada), y que constantemente esté buscando diferentes alianzas para movilizar diversos sectores económicos. Si de buscar convocatorias TIC se trata, hay que comenzar por iNNpulsa.
También figuran actores como ProColombia o Colombia Productiva, que tienen sus convocatorias con diferentes enfoques. La primera, por ejemplo, está dada principalmente hacia la exportación de productos y servicios.
Y también encontramos nuevos actores, como la plataforma Innpactia, que se dedica a conectar a emprendedores con oportunidades. Catalina Garau, líder de crecimiento de Innpactia, explica: “[Innpactia] nace con el fin de poder democratizar el acceso a la información sobre qué fondos y oportunidades hay. Sabemos que el proceso de buscar recursos no es fácil, puede ser engorroso, entonces con Innpactia lo que buscamos es simplificar el proceso y darle acceso a toda la información, y a su vez ofrecer diferentes modelos de sostenibilidad, que en en conjunto generan los recursos para que se lleven a cabo los proyectos”.
La plataforma tiene un modelo freemium, y el usuario puede tener diferentes opciones para acceder a la información de diversos fondos (el pago puede ser anual o mensual). Al registrarse, la plataforma comparte un cuestionario para hacer un diagnóstico sobre el tipo de usuario, sus intereses y qué tanto conoce el ecosistema. Con esta información, Innpactia comienza a segmentar la información y convocatorias de interés.
Así como Amazon ofrece productos irresistibles, gracias a la Inteligencia Artificial, Innpactia hace lo propio. No solo gracias a la información del usuario, sino también a la que genera del rastreo y la curación de más de 4.000 sitios de fondos de cooperación internacionales y donantes individuales, que se dedican a fondear proyectos.
Unos consejos finales para aplicar a convocatorias TIC
¿Cómo tener éxito?, ¿cómo lograr financiación? No hay una fórmula mágica. Como se puede ver, existen diferentes tipos de convocatorias, cada una tiene sus propios parámetros o términos y condiciones; están dirigidas a diferentes actores y tienen objetivos específicos. El consejo inicial es: lea todo. Asegúrese de que es la opción indicada para usted y su emprendimiento.
Lea bien, lea 2, 3, 4 o las veces que sean necesarias. En muchos casos, los procesos se deciden en aspectos esenciales como la documentación. Si faltó la cédula, si faltó el RUT, si faltó la certificación u otro soporte, puede quedar eliminado del proceso. En algunos casos hay opción de subsanar (de corregir); en otros, no. Entonces, no se arriesgue a quedarse fuera por asuntos de forma.
¡Láncese! Seguramente, en el primer intento no va a ganar (puede que sí), pero aprende en ese proceso. Postularse a convocatorias es una tarea que se perfecciona con el tiempo, es necesario ganar experiencia y para eso hay que presentarse a cuanta convocatoria pueda.
Hay convocatorias que requieren presentar proyectos (escribirlos); hay otras en las que tan solo hay que completar un formulario, unas más en las que tendrá que hacer presentaciones o entrevistas y algunas otras que requieren pruebas de conocimientos específicos. Entonces, es necesario aprender y volverse expertos en estos procesos.
Catalina Garau comparte que es necesario ser conscientes de tener un modelo de sostenibilidad a través de diferentes fuentes. Con esto se refiere a no depender de una sola fuente. “Hay que tomar la recaudación como un ejercicio, no solo cuando ya no haya dinero”, explica. Si tiene la posibilidad, disponga de una persona en su equipo, o un equipo mismo, que se encargue de esta tarea. Si no tiene esa posibilidad, agregue esto a la lista de tareas.
Y por último, no se pierdan las publicaciones en redes sociales de Impacto TIC, con la etiqueta #ConvocatoriasTIC. Estamos publicando constantemente diferentes alternativas.
Foto de portada: Jessica Lewis (Unsplash)