Con un nuevo y necesario Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, sancionado y en camino, además de un Centro para la Cuarta Revolución Industrial, las pistas parecen indicar que Colombia por fin se encamina hacia el impulso de la Tecnología, la Innovación y la Ciencia de manera acertada.
Aunque son los primeros pasos, se trata de los cimientos que fortalecerán al país, que impulsarán la ciencia colombiana y cuyos resultados solo serán visibles en algunos años.
#NuestraGranRiqueza es la Ciencia. Hoy, el #MinisterioCTI es una realidad gracias al apoyo unánime de las expresiones políticas del @SenadoGovCo y la @CamaraColombia, y al respaldo de los distintos sectores de la sociedad colombiana. pic.twitter.com/yzXMKZ4QHf
— Iván Darío Agudelo Zapata (@IvanAgudeloZ) 25 de enero de 2019
Esto no significa que en el pasado y actualmente no existan trabajos destacados o científicos colombianos de clase mundial.
Además de nombres destacados como Rodolfo Llinás, Manuel Elkin Patarroyo, Ángela Restrepo Moreno (una de las primeras mujeres científicas del país), Nubia Muñoz, Martha Gómez, Jorge Reynolds, Emilio Yunis (Q.E.P.D), Brigitte LG Baptiste o Moisés Wasserman, en Colombia, según cifras de organismos como el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) y de Colciencias, hay 13.001 investigadores reconocidos. Más de 1.600 de ellos tienen doctorado y están en la categoría Senior (la de mayor producción de nuevo conocimiento) en todas las áreas.
La mayoría de los investigares se concentran en Antioquia (766 grupos de investigación), Valle del Cauca (413) y Bogotá (1.813). Del otro lado de la balanza Amazonas tiene 10 grupos de investigación, y Vaupés y Guaviare cuentan solo con 1 grupo, cada uno. (Consulte toda la información en: La Ciencia en Cifras).
En momentos en que esperamos una nueva era para la Ciencia en Colombia, en Impacto TIC seguiremos de cerca los avances institucionales, presupuestales, políticos, académicos y, por supuesto, científicos y de innovación del país.
Y, adicionalmente, estaremos atentos a los logros de los científicos nacionales, ya sea por la innovación en los temas de sus investigaciones, por sus reconocimientos, descubrimientos, publicaciones o relevancia, en Colombia y el mundo. Estos son 9 científicos colombianos a los que nosotros –y esperamos que los medios de comunicación en general y todos los colombianos– debemos seguirles la pista:
(Si quiere conocer más de ellos, haga clic sobre sus nombres).
Gladis Aparicio Rojas:
Física del Valle del Cauca, es la primera persona en el mundo que desarrolla un nuevo material sintético basado en la tela de una araña –esta es una de las tecnologías del visionario Stan Lee que hoy son reales–. En 2014 la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) declaró a Gladis Miriam Aparicio Rojas la mejor inventora del año y, el mismo año, la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó el Premio Nacional al Inventor Colombiano.
Alejandro Rico-Guevara:
Biólogo, se ha destacado por su investigación con colibríes. Desarrolló una flor artificial que le ayudó a descifrar el enigma: ¿cómo extraen el néctar de las flores? Rico-Guevara demostró que la teoría estaba errada y descubrió que la lengua de los colibríes no se comportaba de manera pasiva como se pensaba, sino que cambia de forma cuando entra en contacto con el néctar.
Su trabajo ha merecido varias publicaciones y continúa. El biólogo ahora estudia la relación entre la alimentación, la respiración, el metabolismo y e la energética de los colibríes.
César Augusto Sierra:
Químico de la Universidad Industrial de Santander, es reconocido por ser ante todo un inventor y experto en polímetros.
En 2014 creó una tela que mata bacterias (MOF) y una bolsa para envío de frutas, que las conserva hasta por 60 días. Aunque parece una bolsa tradicional está integrada por varias características fisicoquímicas de la película polimérica. Este invento fue reconocido con el “Premio al Liderazgo en Innovación” otorgado por la Real Academia de Ingenieros.
Diego Villanueva:
Él y su equipo, de la Universidad Eafit de Medellín, han llamado la atención con el objetivo de su investigación, crear una planta transgénica (sacha inchi) que produzca mayores contenidos de ácidos grasos (Omega 3 y 6) , fundamentales para los consumidores y la medicina.
Se estima que el desarrollo de esta investigación esté listo en unos 3 años.
Elly Acosta:
Bióloga y candidata a Doctora en Técnicas Avanzadas en Investigación, Desarrollo Agrario y Alimentario de la Universidad Politécnica de Cartagena en Murcia, España. Acosta fue reconocida por ‘El Grupo L´Oréal’, la UNESCO, ICETEX y Colciencias como una mujer científica que busca a través de la ciencia mejorar la calidad de vida de miles de personas. Hoy es coordinadora de investigación aplicada en la compañía Nacional de Chocolates.
Carlos Castaño Uribe, Rodrigo Botero y demás investigadores de Chiribiquete
Sería muy difícil enumerarlos a todos, porque durante 3 décadas han llegado investigadores de distintas áreas –biólogos, ecólogos, botánicos, antropólogos, entre otras– al Parque Nacional Serranía de Chiribiquete. Destacamos, entre ellos, a Carlos Castaño Uribe y Rodrigo Botero, quienes por 30 años lideraron la expedición que le mostró al mundo este tesoro cultural y ambiental de la humanidad. Más resultados de sus investigaciones están por venir, por lo que hay que seguir este tema y a sus actores muy de cerca.
Óscar Ojeda y el equipo de misión simulada a Marte
Por primera vez un equipo totalmente conformado por colombianos ingresó a la Estación de Investigación de Marte (MDRS por sus siglas en inglés) en Utah. El objetivo es recrear la vida en el planeta y que con sus hallazgos puedan alimentar nuevas investigaciones.
Según relató a Semana Óscar Ojeda, comandante de la tripulación, el objetivo será probar equipos de astrobiología, biología e ingeniería, así como poner en práctica otras investigaciones.
Si tienen la posibilidad de cultivar con éxito semillas y plantas que llevan, podrían replicar estos resultados en cualquier lugar de la tierra. “Podríamos usar esta tecnología con fines especiales para mejorar la calidad de vida de nuestra gente. Como la Guajira o el Chocó, donde la nutrición se ve afectada. Esto no es una ficción como muchos lo ven, es una realidad que tendría la capacidad de explotarse en Colombia”.
Jhon Fredy Mojica y la V expedición científica Almirante Campos
La V expedición Almirante Campos partió en noviembre 2018 y finalizó en enero en 2019. Contó con 70 tripulantes y 35 investigadores (4 invitados internacionales) quienes adelantaron actividades de campo de 21 proyectos de investigación relacionados con seguridad integral marítima, logística antártica, geología y oceanografía, biología- microbiología, cambio climático y evolución del clima, adaptaciones al medio antártico, valoración y aprovechamiento de biorecursos entre otros.
Algunos de los investigadores colombianos de la expedición son: Andrés Franco Herrera (biólogo marino), Dalia Barragán Barrera (bióloga marina), Andrea Bonilla Garzón (bióloga), Diego Fernando Mojica (Asesor en Asuntos Antárticos), Christian Bermúdez Rivas (biólogo), Helber Joanny Hurtado (arquitecto, teniente de corbeta del cuerpo de profesionales de la Reserva Naval), Henry Fabián Bustos Ordóñez (biólogo marino), Jhon Fredy Mojica Moncada (físico), Nancy Liliana Villegas Bolaños (ingeniera oceanóloga), Natalia Jaramillo Machuca (historiadora), Natalia Botero Acosta (bióloga) y Rosa Leonor Acevedo Barrios (bióloga).
No son pocos los investigadores, pero deben ser muchos más y la investigación en Colombia debe crecer, así como su apoyo y reconocimiento. ¿Qué científicos, jóvenes o con amplia trayectoria, deberíamos haber incluido en este #TopDeImpacto? Desde @ImpactoTIC esperamos sus menciones en Twitter, con este hashtag.
Foto: Vía MaxPixel, CC.