Iván Duque y su discreto balance en política científica

Array

Publicado el 19 Jul 2022

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación

En su discurso de posesión, el 7 de agosto de 2018, Iván Duque hizo hincapié en la importancia que la Tecnología, la Innovación y la Ciencia tendrían en su gobierno. Para Ciencia, Duque prometió “duplicar la inversión en el sector y utilizar mejor los recursos de las regalías para aplicar el conocimiento hacia el porvenir científico del país”.

En sus 4 años de mandato reiteró en varias oportunidades que su gobierno le daría un impulso importante a la ciencia como una herramienta de progreso y desarrollo del país.

Entre los avances que deja su gobierno saliente está la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Misión de Sabios, el Conpes de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) -una política pública para los próximos 10 años-, y darle continuidad a Colombia Científica. 

Sin embargo, no todo fue positivo para este sector, y aunque hubo importantes avances en materia de fortalecimiento institucional, poco se avanzó en la implementación de las políticas públicas del sector. Pese a tener una apuesta ambiciosa en CTeI, el gobierno Duque no logró aumentar el presupuesto para tal fin, tampoco supo incorporar a la comunidad científica durante la pandemia y quedó en deuda frente a la investigación. Este es un panorama del gobierno saliente en materia de ciencia.

Un ministro poco cercano a la Ciencia 

La creación del Ministerio de Ciencia es uno de los logros más destacados por el gobierno nacional. Esta entidad reemplazó a Colciencias con el objetivo de crear la política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación del país, impulsar el desarrollo científico y favorecer la productividad y competitividad en el sector.

Desde su creación hubo varias polémicas, no solo porque la primera ley que regulaba este ministerio la tumbó la Corte Constitucional al omitirse la definición de la estructura orgánica y las funciones que reemplazarían a Colciencias, sino también en torno a quién debería estar al frente de esta nueva cartera. 

La primera ministra de Ciencia fue Mabel Torres, quien a pesar de su amplia experiencia, causó molestia porque iba en contra del método científico al impulsar una bebida contra el cáncer sin pruebas ni evidencia. En su reemplazo, y tras ser legalizado el ministerio nuevamente, el presidente Duque nombró a Tito Crissien. 

A pesar de que la sociedad científica le entregó una lista de personas idóneas para este cargo, el presidente optó por Crissien, un ministro  cuestionado por presunto plagio académico. 

En su informe de rendición de cuentas, el ministro afirmó: “cumplimos con el 97% de la meta de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación, y enfatizó en los retos que se deben superar para un mayor desarrollo del país en CTeI. 

Baja inversión en I+D

Cuando se creó el Ministerio de Ciencia, el presidente Iván Duque afirmó que este fue el mayor presupuesto que haya recibido el área de Ciencia, Tecnología e Innovación solamente con recursos del presupuesto ordinario”.

Sin embargo, durante sus 4 años de gobierno el presupuesto para la Ciencia fue el más bajo comparado con el resto de sectores. En 2020, en pleno año de pandemia por Cóvid 19, fue la mayor caída en el presupuesto de inversión comparado con otros sectores. Para 2022, por ejemplo, la ciencia fue el sector con más contracción presupuestal, se le asignaron tan solo 332.000 millones de pesos. 

Colombia sigue muy por debajo en el porcentaje de inversión del PIB en I+D y Acti. En sus promesas de campaña, el presidente Duque prometió subir la inversión al 0,7 %. De acuerdo a cifras del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología en los años 2019 – 2020 la inversión bajó un 0,03 %. Actualmente el porcentaje de inversión es del 0,29 % muy por debajo de los países de la Ocde, que es del 2,5 %. 

OCyT

Lo mismo sucede con la inversión en Acti ( actividades sistemáticas que están estrechamente relacionadas con la producción, promoción, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y técnicos). Un indicador que nació en América Latina y se utiliza especialmente en países en desarrollo. Según MinCiencias, para 2022 la meta de inversión es del 1,5 % del PIB. Sin embargo, en 2020 el porcentaje de inversión fue tan solo el 0,84 %. 

Esta reducción hace que Colombia se ubique muy por debajo de otros países de la región en inversión I+D y de las naciones de la Ocde, y que tenga rezagos en cumplir los compromisos que ha firmado en los últimos años para avanzar en materia de Ciencia. 

La Ciencia ausente en tiempos de pandemia 

Este gobierno pasará a la historia por tener que afrontar la emergencia sanitaria más desafiante de los últimos años como fue la de la pandemia por la Cóvid 19. Este virus trajo retos para el sistema de salud a nivel mundial, pero también lo fue para la comunidad científica.

Gracias al trabajo récord de los científicos en el mundo, en un año se logró tener una vacuna que ayudó a combatir el virus. Pero en Colombia, no fue así, contrario al resto del mundo, la comunidad científica del país no hizo parte fundamental en este proceso. Tanto así que la capacidad del país para producir vacunas le sigue pasando factura. 

Foto: MinEducación

En 2019 el presidente Duque convocó a los científicos alrededor de la Misión Internacional de Sabios. Iniciando un importante acercamiento con la ciencia y vislumbrando una buena relación con ese sector.

De esta misión, conformada por investigadores nacionales e internacionales, surgió una hoja de ruta para impulsar a Colombia en materia de Ciencia, y que estuviera en niveles competitivos de investigación científica. 

“Sentimos que en lugar de arrancar con el acelerador puesto, arrancamos con el freno de mano”: afirmó Moises Wasserman miembro de la Misión de Sabios en agosto de 2021 a Caracol Noticias. Pese a la ambiciosa hoja de ruta, llegó la pandemia y los científicos pasaron a un segundo plano. 

La comunidad científica del país esperaba que después de esta ambiciosa labor, el presidente los integrara en las acciones para combatir la pandemia, el escenario perfecto para la ciencia, por el contrario, se sintieron ignorados. 

Uno esperaba que el Ministerio de Ciencia y Tecnología estuviera muy de la mano con el Ministerio de Salud , con el Instituto Nacional de Salud y eso no ocurrió, ni se acudió a la comunidad científica con excepción de algunos casos de la Academia Nacional de Medicina. En todas partes se creaban comités de apoyo para tomar decisiones, aquí no ocurrió eso”, indicó a Carcol Noticias Enrique Forero, presidente la Academia de Ciencias Exactas.

Terminado el gobierno aún no se han ejecutado las metas que se plantearon en la Misión de Sabios, y los trabajos de investigación producto de la pandemia los están desarrollando en su mayoría las universidades y el sector privado. 

Política en CTeI a largo plazo 

En 2021, el DNP publicó el Conpes en CTeI, una política pública que no se renovaba desde hace 12 años. Su construcción tomó 2 años, y busca dar una visión moderna del rol de la CTeI que logre impactar en el desarrollo social, económico, ambiental y la sostenibilidad. Esta es la hoja de ruta en el tema para los próximos 10 años. 

Este Conpes se enfoca en una distribución más equitativa de las regalías que logre impactar principalmente en las regiones. En entrevista con ImpactoTIC, Daniel Gómez, ex subdirector General Sectorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP), destacó que esta política busca cerrar brechas regionales, de género, e impulsar la investigación en todo el territorio nacional.

“Creo que este Conpes lo que logra es consolidar una visión moderna que incorpora todo lo aprendido en los últimos 12 años más la Misión de Sabios: nuevas herramientas, nuevas metas, nuevos instrumentos para lograr precisamente este rol de alinear los incentivos de la comunidad académica, empresarios, sector público, y para aumentar inversión, aumentar impacto de CTeI en todas estas diferentes áreas de desarrollo”, afirmó, Gómez.

En esta política se estableció que el 10 % de las regalías irán a Ciencia, Tecnología e Innovación, y al sistema de convocatorias abiertas, concursables para proyectos que generan formación de capacidades a nivel local para usar los recursos.

“Lo que se hizo en los últimos 3 años fue modificar la forma como funciona el plan de CTeI pasándolo a un sistema de convocatorias públicas abiertas y competitivas, es realmente un punto de inflexión donde en los últimos 3 años hemos invertido 2,8 billones de pesos en temas locales de CTeI, este monto es igual a lo que se había gastado en los últimos 7 años, entonces en 3 años gastamos lo de 7 años acelerando la inversión en CTeI”, indicó Gómez. 

Los resultados en este tipo de inversiones se dieron principalmente en las regiones donde hay una gran reto de incorporar más programas en este sector. Sin embargo, las brechas se siguen viendo marcadas en el último Índice Departamental de Innovación, que evidencia que tan solo Bogotá, Antioquía y Valle del Cauca concentran los niveles más altos en capital humano en investigación.

Sin duda este gobierno avanzó en la formulación de políticas públicas que marcan una hoja de ruta en CTeI para los próximos años. Además de dar continuidad a programas como Colombia Científica que fortalece la calidad de las instituciones de educación superior y fortalece las capacidades de investigación.

Pero deja grandes retos en implementación, mayor inversión en I+D, ejecución de las metas planteadas, involucrar más a la comunidad científica en estos procesos y potencializar al país en ciencia e investigación.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Laura Suárez Bernal
Laura Suárez Bernal

Comunicadora social y periodista. He trabajado en periodismo digital y 'social media', y tengo experiencia en periodismo de investigación y de datos. Ganadora del premio Accenture al periodismo 2022 en la categoría Negocios y Tecnología. Realicé un diplomado en periodismo de investigación con el CIDE México y la Fundación Ford.

email Sígueme en

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5