Punto CO o Punto ce-o. Es posible que cada quien lo diga de una manera diferente para que el que lo escucha tenga más claro cuál es el dominio de su sitio web. En algunos casos, el punto CO (o simplemente .CO, de ahora en adelante) va precedido de un .com, un .gov o un .edu, entre otras posibilidades. Pero el valor de la terminación oficial de Colombia en Internet sigue estando presente como motivo de orgullo entre los navegantes y propietarios de sitios web en el país.
Al menos así lo demuestra un reciente estudio de .CO Internet S.A.S. –subsidiaria de GoDaddy Registry que tiene a su cargo la administración del dominio .CO–, realizado por el Centro Nacional de Consultoría (CNC), que recoge la opinión y actitudes de los usuarios colombianos hacia Internet y su evolución en el tiempo. La encuesta de la que se desprenden los datos fue aplicada a 1.040 personas, hombres y mujeres entre 18 y 60 años, usuarios de Internet, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, Manizales y Armenia.
El estudio revela información relacionada con la caracterización de Internet como un derecho para todos, actividades relacionadas con comercio electrónico, seguridad, protección de los niños en la red y hasta vida en pareja; pero no precisamente sobre cómo hacen las personas para conseguir novia o novio a través de Internet, sino cómo la actividad en la red puede afectar las relaciones familiares.
Sobre los diversos temas que se tocan en el estudio estaremos realizando contenidos en el transcurso de las próximas semanas. En esta ocasión y a manera de abrebocas, nos concentraremos en las principales actividades que realizan las personas en la red y su percepción sobre el dominio .CO. Cabe recordar que el estudio se viene realizando desde 2016, de manera que la información contenida en él permite hacer un seguimiento de la evolución de la red en el país.
Índice de temas
El correo electrónico sigue vivo y coleando
Sobre la manera como los colombianos usan Internet, el auge de las plataformas de mensajería instantánea y las redes sociales haría pensar que el uso del correo electrónico está en caída. Pero lo cierto es que esta es la actividad para la que más se usa la red en Colombia. Es cierto que su uso se ha disminuido frente a mediciones anteriores, pero sigue estando por delante de las redes sociales y la exploración de contenidos.

En el cuarto lugar de la tabla se encuentra la educación virtual, tanto la formal que se trasladó de los colegios y universidades a los entornos remotos, como otro tipo de cursos y capacitaciones en línea. En este caso, cabe anotar que la educación virtual mostró un mayor índice de uso durante 2020, como resultado de las medidas de aislamiento tomadas para mitigar el contagio de Cóvid-19, pero en 2021 sufrió un descenso atribuible al regreso a las actividades presenciales.
También cabe destacar que 6 de cada 10 personas entrevistadas considera que Internet debe ser un espacio libre, sin limitaciones a los contenidos y a las posibilidades de expresión, una percepción que creció entre 2020 y 2021 y que tiene más fuerza entre los hombres y en el grupo de edad entre los 18 y 31 años.
El 96 % de las personas también cree que el acceso a Internet debería ser considerado como un derecho fundamental, una percepción que tiene eco en el hecho de que ya existe un proyecto de ley que busca este reconocimiento; en el país, Internet ya es un servicio público esencial, al menos en la teoría. Este delicado tema será un los contenidos alrededor del estudio de .CO Internet S.A.S. – GoDaddy Registry que estaremos publicando más adelante.


Si bien las respuestas tienen algunas variaciones menores entre los géneros, edades y estratos de los encuestados, no deja de llamar la atención que en general los números son bastante parejos y consistentes, de manera que no hay una actividad o una opinión general sobre Internet que se destaque como la preferida entre los mayores y los menores, o que sea particularmente apreciada por los hombres y no tanto por las mujeres, por ejemplo.

Dominio .CO, un orgullo para los colombianos
El estudio de .CO Internet S.A.S. – GoDaddy Registry realizado por el Centro Nacional de Consultoría demuestra que los colombianos también tienen claro que un nuevo negocio debe tener una página web propia (94 %), y consideran que estos negocios deberían preferir el uso del dominio .com.co en primera instancia (57 %) seguido de .CO (21 %).
Sobre la conveniencia de usar dominios .CO, .com.co o solamente .com, las opiniones de los colombianos se inclinan más por las ventajas de .com.co, debido a que se identifica más con Colombia, además de que se relaciona con una actividad comercial. Quienes se inclinan por el dominio .com lo perciben como más universal y que da más estatus. Finalmente, los que se decantan por el .CO solito, sin acompañantes, también creen que da más estatus y lo relacionan con las empresas más representativas del país.


[su_box title=”Para que lo tenga en cuenta: ¿.com.co o solo .CO?” style=”default” box_color=”#F73F43″ title_color=”#FFFFFF” radius=”0″]
Durante su participación en el Twitter Space ‘Español en Internet, ¿qué pitos toca?, Eduardo Santoyo, gerente general de .CO Internet S.A.S., hizo énfasis en la diferencia que tiene para los usuarios crear un sitio con dominio .com.co o solamente .CO. El ejecutivo hizo énfasis en que la selección del dominio tiene que estar asociada con la estrategia comercial del sitio.
Aunque para los operadores esto no representa mayor diferencia, los clientes (quienes publican el sitio) sí deben tener en cuenta que el dominio .com.co es referenciado por los buscadores –en este caso específico, por Google Colombia– como un sitio web que se encuentra en Colombia, de manera que aparecerá en los primeros lugares de los resultados en las búsquedas que se hacen dentro del país. Por su parte, el dominio .CO es tratado por los buscadores como un dominio general, no necesariamente para páginas referenciadas o hechas en Colombia.
En otras palabras, si su empresa está en Colombia y sus clientes están en el país, le conviene más un dominio .com.co. Si quiere tener un alcance mayor o sus intereses no necesariamente están dentro de las fronteras del territorio colombiano, será preferible un dominio .CO.
El ejecutivo también señaló que en los últimos 20 años, el número de usuarios de Internet en español ha crecido 1.500 %, pero el número de usuarios en inglés creció 740 %, o sea que el crecimiento de usuarios ha sido el doble en español, lo que a la larga también implica más oportunidades para quienes se comunican en esta lengua en la red mundial de computadores.
[/su_box]
Si resulta que quien usa el dominio .CO es una empresa con reconocimiento internacional, se percibe un beneficio aun mayor para el país, según la opinión de 9 de cada 10 entrevistados. Por ejemplo, si Google, Facebook o Twitter usan el dominio .CO, aportan al posicionamiento comercial de Colombia.
Lo cierto es que el 41 % de los encuestados reconoce que una dirección en Internet que finaliza como .CO identifica a Colombia en la red, aunque cabe señalar que el dominio .CO también es utilizado fuera de Colombia y que en ocasiones .CO también se identifica como un dominio para sitios comerciales o para compañías, no necesariamente relacionados con el país.
Ahora bien, aunque la mayoría de los colombianos reconoce la importancia de que los negocios tengan un sitio web, solo la tercera parte de los encuestados dice que sabe cómo hacerlo; 6 de cada 10 pondrían esta labor en manos de un profesional o una agencia experta, mientras que 3 de cada 10 –especialmente jóvenes– acudirían a tutoriales en línea.
8 de cada 10 encuestados siente orgullo cuando ve o escucha de los logros del dominio de Colombia, tendencia que se mantiene estable en todas las ciudades, estratos, grupos de edad y género.

Entre los logros del dominio .CO se destacan el hecho de que en el mundo hay registrados más de 3,3 millones de sitios que usan esta terminación, que además es la segunda más usada en América Latina, y su registro ha crecido 10 veces en el país desde 2020, un crecimiento mayor que el de sus competidores.

Imagen principal: Leandro Loureiro (Unsplash)